Para aquellos que ignoran porque en esta fecha se celebra El Día del Periodista les recordaré que esta efeméride fue establecida por el Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba en 1938 en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas. El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la “Gazeta de Buenos Ayres”, primer periódico de la etapa independentista argentina. La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.
Posiblemente, en el siglo pasado, que aún sentimos tan cerca, los argentinos escucharon el nombre de quien seguramente será el adalid del periodismo nacional, y no por haber recibido el premio Pulitzer, sino por haber sido un mártir que pagó con su vida el atrevimiento de obtener las fotografías de un empresario corrupto que ilustrarían la tapa y varias páginas de la revista Noticias. Me refiero a José Luis Cabezas (foto) reportero gráfico y fotógrafo argentino asesinado el 25 de enero de 1997.
Su cadáver fue hallado calcinado dentro de su auto en las afueras de Pinamar, con las manos esposadas en la espalda y dos tiros en la cabeza. Su asesinato se produjo después de que cubriera la investigación sobre la presunta implicación del empresario Alfredo Yabrán en casos de corrupción. Cuando fue asesinado, Cabezas trabajaba como fotógrafo para la revista Noticias.
El presidente Carlos Saúl Menem prometió esclarecer el caso; sin embargo hubo fuertes críticas hacia él por la forma en que la investigación fue llevada adelante. pero igualmente, bajo el lema “ No se Olviden de Cabezas” frase que unió al periodismo argentino el caso se esclareció y sus instigadores terminaron presos… ¿ Todavía lo están ?.
El juicio realizado condenó el 2 de febrero de 2000 a prisión perpetua a los cuatro integrantes de la banda llamada “Los Horneros”: Horacio Braga, José Auge, Gustavo González y Héctor Retana, así como a Gregorio Ríos, Sergio Camaratta, Aníbal Luna y a Gustavo Prellezo.
Prellezo, oficial de policía, fue condenado a cadena perpetua, pero fue beneficiado con prisión domiciliaria el 23 de septiembre de 2010 por cuestiones de salud. Miguel Retana, condenado, murió en prisión. Sergio Camaratta y Aníbal Luna, ambos policías de Pinamar, fueron condenados a prisión perpetua y ya están en libertad. Gregorio Ríos, jefe de custodia de Alfredo Yabrán, fue condenado como instigador del crimen y se le rechazó la excarcelación en diciembre de 2006; su condena a perpetua fue de 27 años, en su último período en prisión domiciliaria.
José Luis Auge fue condenado, y liberado en 2004. Sergio Gustavo González fue condenado a cadena perpetua, en febrero de 2006 fue liberado por reducción de pena a 20 años, después, esta reducción fue revocada por la Corte Suprema de Justicia de Argentina. Horacio Anselmo Braga fue condenado a 18 años y liberado el 25 de enero de 2007; varios factores influyeron: se benefició con el 2 por 1 (se restan 2 años de condena por cada año procesado), obtuvo buenos resultados en los informes psiquiátricos, presentó bueno conducta, y pagó una fianza de 20.000 pesos para salir de la Penitenciaría número 9. Ese mismo día 6.000 personas se juntaban en Pinamar para pedir justicia por Cabezas. Alberto Gómez, comisario de Pinamar, condenado por haber liberado la zona para que el crimen ocurriera fue liberado poco después del juicio.
Se revocó la libertad condicional de Auge, González y Braga por haber violado los términos de la misma y no encontrarse en los domicilios informados. Pero volvieron a ser liberados. “ NO SE OLVIDE DE CABEZAS”.